A pesar de que los algoritmos llenan gigabytes de espacio en los medios, poco se habla del peligro de las decisiones algorítmicas en el mundo de trabajo, y menos, de su impacto en la igualdad de género. Y todo ello a pesar de que ya existe un indignante cúmulo de antecedentes discriminatorios. Desde el algoritmo […]
El Servicio Universal evoluciona hacia la modernidad
A través de la CNMC hemos tenido conocimiento de las medidas que está adoptando la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones para modernizar el vetusto Servicio Universal de Telecomunicaciones, algunas de dichas mejoras a propuesta de nuestro sindicato durante la tramitación de la Ley General de Telecomunicaciones.
UGT ha sido un firme defensor de esta figura social como un elemento equilibrador de desigualdades, tanto desde un punto de vista social y económico, como de cohesión territorial y de cierre de la Brecha Digital. Si en 2013, cuando publicamos “EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES. De Servicio Público a Derecho Humano. Un análisis desde la perspectiva de UGT Comunicaciones” poníamos el acento en “migrar hacia un concepto de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad de la banda ancha, para todos y en cualquier lugar”, en los últimos años hemos defendido con vehemencia la necesidad de actualizar su alcance para incluir la alta velocidad, la conectividad universal y a la puesta en marcha de los denominados bonos sociales.
Cumpliendo con estas premisas, y con lo estipulado en la nueva Ley General de Telecomunicaciones, se busca reglamentar como se incluye dentro del servicio universal “la conexión a internet de banda ancha a través de una ubicación fija, así como el establecimiento de una velocidad mínima de acceso a dicho servicio de 10 Mbit/seg (sentido descendente)”, como un paso previo al escalado de dicha velocidad mínima a 30 Mbit por segundo– lamentablemente, con la coletilla “tan pronto como sea posible”- y al complimiento de la Disposición adicional trigésima. Universalización del acceso a internet a una velocidad mínima de 100 Mbit por segundo, que se compromete a que:
“El Gobierno desarrollará las medidas adecuadas que tengan como objetivo lograr en el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor de esta ley la universalización del acceso a internet de banda ancha a una velocidad mínima de 100 Mbit por segundo en sentido descendente y, adicionalmente, que dicho acceso se produzca a unos precios asequibles para los ciudadanos, con independencia de su localización geográfica, en aras de impulsar la cohesión social y territorial mediante el despliegue de las más modernas redes de telecomunicaciones que posibilite el acceso de los ciudadanos a los más diversos y necesarios servicios, cada vez más básicos y esenciales, que se prestan a través de estas redes, como el teletrabajo, la telemedicina o la enseñanza online, y con ello fortalecer la vertebración social y territorial, coadyuvando al objetivo de afrontar el reto demográfico y de ayudar a la fijación de la población en el territorio, combatiendo la despoblación rural”.
Además, esta velocidad no solo será una simple métrica, sino que deberá permitir acceder a estos servicios digitales:
- correo electrónico;
- motores de búsqueda que permitan la búsqueda y obtención de información de todo tipo;
- herramientas básicas de formación y educación en línea;
- prensa o noticias en línea;
- adquisición o encargo de bienes o servicios en línea;
- búsqueda de empleo y herramientas para la búsqueda de empleo;
- establecimiento de redes profesionales;
- banca por internet;
- utilización de servicios de administración electrónica;
- redes sociales y mensajería instantánea;
- llamadas telefónicas y videollamadas (calidad estándar).
Estos importantísimos avances irán acompañados de una mejora de la asequibilidad del servicio universal, a través de una abono social para jubilados y pensionistas con renta familiar baja, y planes de precios destinados a usuarios ciegos – o con grave discapacidad visual-, usuarios sordos, o mudos -o con graves dificultades auditivas o del habla-. Se trata, indudablemente, de una batería de progresos, imprescindibles y que van hacia el objetivo principal: la inclusión digital, la cohesión y la igualdad.
Paralelamente, la CNMC también desvela el proceso de licitación pública para la designación de operador encargado de la prestar servicio universal de telecomunicaciones hasta 1 de enero de 2025. Si recordamos, Telefónica de España S.A.U fue designada como operador encargado de su prestación hasta el 1 de enero de 2023, por lo que se impone iniciar un nuevo proceso de litación. Entre las diferentes obligaciones que adquirirá el nuevo operadores designado estarán:
- Tiempo de suministro de la conexión inicial: inferior a 60 días para el 99 por ciento de los casos.
- Porcentaje de averías por línea de acceso: menor del 4 por ciento al trimestre.
- Tiempo de reparación de averías: inferior a 48 horas para el 95 por ciento de los casos.
- Tasa de reclamaciones por facturación: inferior al 5 por mil al trimestre.
En próximas comunicaciones informaremos de qué operador es, finalmente, asignado para esta importante tarea.
UGT Comunicaciones
La entrada El Servicio Universal evoluciona hacia la modernidad se publicó primero en UGT Comunicaciones.
España y las TIC 2T2022 (II): la fibra llega a la mitad de los hogares de las poblaciones pequeñas
Segunda parte de la análisis de la nueva oleada del Panel de Hogares de la CNMC sobre uso y penetración de las TIC. Si en la anterior parte se compartió el indicador que corresponde al porcentaje de individuos que usan Internet, esta vez le toca el turno a otros cuatro parámetros básicos: hogares con telefonía […]
MEI: un nuevo concepto en la nómina de Telefónica
En la próxima nómina de Telefónica aparecerá un nuevo concepto, denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Nace a raíz de la reciente reforma de las pensiones (Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público […]
Tarjeta cheque gourmet hasta agosto en Telefónica
UGT logra extender la caducidad del saldo de la tarjeta cheque gourmet en Telefónica hasta agosto. Las personas que disponen de la tarjeta abono comida (Tarjeta Gourmet) en Telefónica han recibido un email donde se les indicaba que el saldo de su tarjeta restaurante caducaba el próximo 28 de febrero, fecha marcada por la compañía […]
UGT PIDE QUE LAS VACACIONES ESTÉN SUJETAS A CONVENIO
La semana pasada y dada la cantidad de dudas y problemas que están surgiendo…
Nuestra principal reivindicación en el sector servicios siguen siendo los salarios
Incrementar salarios, reforzar la representatividad de UGT en las empresas y aumentar la afiliación, los tres objetivos estratégicos de la FeSMC-UGT para el año que comienza. «Nuestra principal reivindicación hoy es el salario. Los trabajadores y las trabajadoras del sector Servicios no pueden seguir perdiendo poder adquisitivo, empobreciéndose». Así se ha expresado Antonio Oviedo, Secretario General […]
SE ABRE LA CONTRATACIÓN DE LA NUEVA OFERTA miMOVISTAR EMPLEADOS
La empresa ha informado a UGT que la nueva oferta comercial a la plantilla…
UGT RECLAMA EL PAGO DE LOS TERMINALES ASOCIADOS A REPO DOWN EN PRIMERA VISITA
En el día de hoy, UGT ha escrito a la Empresa reclamando la contabilización…
ACTUALIZACIÓN DEL CONVENIO SEGÚN IPC 5,7% Y REVISIÓN SALARIAL
El dato de IPC 2022 publicado por el INE (VER) se sitúa en el 5,7%, dato que determina la actualización de casi todos los aspectos económicos del convenio colectivo y que fija el umbral para optar a la revisión salarial de este año (del 6% o del 2%) en los 39.714,87€ sólo de fijo. Actualización […]